Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

IV Workshop Internacional de Liderazgo Humanista en Harvard

Esta actividad formativa y experiencial se ha concebido como un viaje de trasformación humanista integral. Ha tenido lugar durante los días 2, 3 y 4 de junio de 2025 en la sede del Harvard Faculty Club, situado en el campus de la universidad de Harvard (Cambridge, MA) y ha sido organizado con colaboración con el Human Flourishing Program de Harvard University.
El programa ha girado en torno a tres dimensiones: persona – empresa – sociedad. Desde el Instituto para la Ética en la Comunicación y las Organizaciones (IECO) creemos que sólo desde un profundo autoconocimiento y entendiendo la empresa como una escuela de valores y virtudes se puede recorrer el camino hacia una verdadera transformación personal humanista.
 
Una experiencia vital que haga de las personas líderes profundamente humanos. Que sean motor para transformar la cultura de las organizaciones haciendo que su actividad vaya más allá del beneficio económico, la efectividad y la eficiencia y que tenga un impacto significativo en la vida de sus stakeholders y en la sociedad: promoviendo un desarrollo humano pleno y el bien común.
 

 

Para potenciar este modelo de dirección humanista en las organizaciones la metodología de trabajo seguida en el Workshop ha tenido un enfoque teórico-práctico. Las sesiones han contemplado los fundamentos académico-científicos de los tres pilares que sustentan una organización humanista:

  • DÍA 1_Honrar la dignidad humana (human dignity)
  • DÍA 2_Promover el florecimiento humano (human flourishing)
  • DÍA 3_Fomentar un trabajo humano y con sentido (meaningful work)

El primer día, comenzó con un acto de bienvenida, una introducción al programa y con la presentación de los asistentes conducido por Rita Jácome, Directora General del IECO.

Seguidamente, Michael Pirson, profesor de la Universidad de Fordham y co-fundador de la International Humanistic Management Association (IHMA) explicó las claves para comprender los fundamentos del management humanista, imprescindibles para transitar desde una perspectiva economicista hacia una perspectiva humanista.

La mañana siguió de la mano de Donna Hicks, profesora del Weatherhead Center for International Affairs de Harvard, con la que pudimos explorar la profundidad y el potencial del concepto de dignidad humana aplicado al liderazgo. Un elemento esencial para la resolución de conflictos y la creación de espacios de esperanza en las organizaciones, ya que, según aseguró, “honrar la dignidad es el camino más rápido para generar confianza”. Y la La confianza no es un extra, es un motor estratégico de sostenibilidad, reputación y crecimiento en las organizaciones porque actúa como la base invisible que sostiene todas las relaciones: con empleados, clientes, inversores, aliados y la sociedad en general. La profesora Hicks planteó dos casos reales animando a los asistentes a participar aplicando los 10 elementos y las 10 tentaciones de la dignidad para planear propuestas de resolución del conflicto.

 

Rita Jácome
Donna Hicks
Michael Pirson

 

Por la tarde, la jornada continuó con una visita al campus de Harvard, que incluyó un recorrido por el interior de la Widener Library, así como un tour por la Harvard Business School guiado por David García Lou, médico y emprendedor en el sector salud, quien nos contó la historia de esta emblemática escuela de negocios y nos mostró alguna de las instalaciones más significativas. La experiencia concluyó con una cena en la Reading Room del Harvard Faculty Club en la que nos acompañó Daniel Pablo de la Cruz Sánchez Mata, actual director del Real Colegio Complutense en Harvard.

El segundo día, Matthew T. Lee, profesor en Baylor University e investigador y director ejecutivo del Human Flourishing Program en Harvard nos recordó que una cultura organizacional humanista es una cultura del cuidado, inspirada en la lógica del amor, que debe integrar y armonizar los elementos de una vida bien vivida para que las personas puedan florecer (fulfillment in plenitude). El amor, entendido como querer el bien del otro, es la esencia del florecimiento humano.

Por su parte, Stephen Gund compartió el caso de su empresa The Gund Co. Explicó cómo, inspirado por Bob Chapman (CEO de Barry Wehmiller, Inc.), ha transformado la cultura de su organización haciendo de sus empleados el principal producto de su empresa. Una cultura que eleva a las personas, porque transformar vidas es lo que da sentido a las empresas y a los negocios. Steve enfatizó, y lo demostró con datos cuantitativos, que el management humanista no es solo un concepto filosófico, sino un enfoque plenamente compatible con la viabilidad financiera de las compañías.

La sesión concluyó con un ejercicio práctico de reflexión y propuesta conjunta para identificar qué prácticas de esa cultura de mejora continua, basada en la práctica de un liderazgo de servicio y en la excelencia operativa, están alineadas con cada uno de los 10 puntos del Decálogo de buenas prácticas en liderazgo humanista del IECO.

 

Matthew T. Lee
Stephen Gund

Por la tarde tuvo lugar una vista al MIT Media Lab en la que la investigadora en el the MIT City Science group, Naroa Coretti, nos mostró y explicó los trabajos que se realizan en alguno de sus principales hub de innovación. El día concluyó con una cena en el restaurante Mastro’s Ocean en la que tuvimos el privilegio de contar con Dña. Ana Durán de la Colina, cónsul General de España en Boston, quien nos contó alguna de las actividades desarrolladas por la institución que ponen de manifiesto su compromiso con el servicio a las personas y su contribución al bien común.

Finalmente, la tercera jornada estuvo dedicada a presentar el modelo integral de dirección humanista propuesto por el IECO como viaje de transformación personal desde el moral core o núcleo moral de la persona (sus motivaciones y su sentido del trabajo). Alejandro Cañadas, profesor de Mount St. Mary´s University y de Bolte School of Business explicó el recorrido de ese modelo desde una concepción humanista de la persona para iniciar el proceso de transformación integral de las empresas: lo que la empresa hace (sentido del trabajo), lo que la empresa sabe (conocimiento), lo que la empresa es (reconoce la dignidad de las personas que la forman) y, finalmente, aquello que está llamada a ser (su propósito, el desarrollo humano pleno de las personas que forman parte de la organización).

Ronnie Lessem, consultor y escritor, aportó ejemplos de empresas en África y en Eslovenia que han desarrollado este modelo con éxito. Para finalizar, Zeina Sahyoun, responsable de crecimiento e innovación de la empresa jordana MedLabs, expuso el proceso de transformación de su organización hacia el modelo integral humanista.

Entre otros aspectos compartió una herramienta, MedLabs Care Circles, para ayudar a desarrollar una empresa integral centrada en el cuidado. Esos círculos son: la confianza, el respeto, la educación, la conciencia y la transparencia. Demostró con datos cómo los Círculos de cuidado han conseguido mejorar los resultados.

 

Alejandro Cañadas
Zeina Sahyoun

 

El Workshop finalizó con la entrega de certificados y con una animada conversación acerca de cómo continuar aportando en esta dirección, cada uno desde el ámbito y países de origen, para transformar a los líderes y a las empresas haciéndolas más humanistas, a la vez que maximizan su rendimiento, productividad y competitividad.

 

Infinitas gracias a nuestros patrocinadores, RNB Cosmetics y Fundación Unicaja, cuya confianza y apoyo hacen todo esto posible.

También, a nuestros socios institucionales: International Humanistic Management Association, Inc. Abigail Adams Institute, y Richard J. Bolte, Sr. School of Business Mount St. Mary’s University.

Deja una respuesta

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.